top of page

Matriz Trabajo final

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

Concluir sobre:

 

Beneficios del proceso realizado en el curso para la educación intercultural.

La creciente diversidad de alumnado en nuestro sistema educativo es un importante tema de debate y preocupación. Entre las diferencias se encuentran la lengua, la cultura, la religión, el genero, la discapacidad, es estado socieconomico, el marco geográfico y otras como deiferentes intereses, y estilo de  aprendizaje (Armaiz  Sanchez, 2004)

Entrar en contacto con una familia Campesina y Afrodescendiente, para conocer su forma de pensar, respecto a  la parte cultural, escuchar de los integrantes, sus conceptos y definiciones sobre este tema, me ayudan a entender la importancia de nuestra identidad cultural, plasmar las posibles  alternativas, de cómo debe ser la educación intercultural, en la búsqueda del bien común.

 

 

Nuevos aprendizajes logrados en su formación profesional, con énfasis social comunitario.

Aprender a escuchar, sin importar el lenguaje o la forma de expresión, debe ser una característica del Psicólogo Comunitario,   se habló de cultura, pero también de algunos de los problemas que se presentan en esta familias y comunidad donde viven, propender por la búsqueda de soluciones para mejorar sus condiciones sociales.

 

Nueva visión, a partir de los enfoques, lo que le ha dejado huella de los para liderar estos procesos, en cualquier ámbito educativo y comunitario.

la subjetividad desde el enfoque histórico cultural ofrece un campo de investigación fundamentado en la complejidad (Morin, 1998) y en la epistemología cualitativa (González, 1997), cuyos elementos esenciales giran en torno a la construcción del sentido, al sujeto como generador y constructor de ellos y a la inclusión de su dimensión afectiva dentro de la configuración subjetiva (González, 2000)

Usaremos el término de "Buen vivir" para designar un discurso específico de la ecología política contemporánea en América latina que se abreva en la cosmovisión integral de muchos de los pueblos originarios de América del Sur, y se asimila habitualmente al Sumak Kawsay quechua o al Suma Qamaña aimara. Que se traduce como "Vivir Bien" "Buen  Vivir

 

El socioconstruccionismo de acuerdo a Ibáñez (1979) se basa en la comprensión de la realidad como construcción social, esto es entender que lo “real” surge como expresión de la actividad humana. Lo sociocultural por tanto analizará entonces los resultados, procesos de esta construcción social, extiéndase por ejemplo, elementos como la cultura, la política, las ideologías y, por supuesto, el lenguaje. Ello partiendo de la premisa de que estos procesos deben ser mirados tanto en su carácter global como local, o sea, siempre en contexto. Es importante, destacar, que la persona en definitiva no reacciona a la realidad “tal cual es” sino más bien a como la construye o interpreta (Ibáñez, 1979).

 

Según los postulados de los enfoques, es el hombre el responsables de mejorar o empeorar, las condiciones de vida, individual y colectivamente, como conocedor de estos enfoques, información recibida a través de este curso, me ha quedado claro que debo asumir con mucha más responsabilidad el uso de los recursos naturales y el desarrollo de la vida en sociedad; tolerante y respetable, en medio de la  diferencia,

 

 

Aprendizaje e identidad, lograda, sobre las raíces ancestrales y campesinas, en su territorio y contexto.

Escuchar de las personas participantes, la forma como fueron educadas, asumiendo el castigo físico, como una manera de corregir y de formar conducta en los seres humanos, queda claro que a pesar de no ser la forma más adecuada si es la más efectiva, para socializar a los seres humanos,  tal vez es una apreciación que se sale del contexto de una Profesional de Psicologia, pero bien lo dicen los Docentes no hemos encontrado otra manera de  disciplinar a los jóvenes, si no por intermedio de las notas

 

Como esta forma de educación, nos conduce al respeto, hacia nosotros y hacia los demás y el reconocimiento de nuestra identidad cultural. Semana Santa, no se puede ni hablar en voz alta, hace veinte años.

 

Experiencia y retos para aplicar en su realidad.

Reconocimiento de nuestra identidad cultural, como la herencia que no podemos olvidar, se debe transmitir de  generación en generación, los enfoques nos orientan a la búsqueda de soluciones a las problemáticas sociales que nos afectan diariamente, la desigualdad social, entender que la educación nos puede ayudar a cerrar  la brecha.

 

 

¿Qué no volvería a hacer?

Si es respecto al desarrollo del curso, lo volvería hacer todo,  es una experiencia importante, colocarse en los zapatos de los demás, para entenderlos.

bottom of page