top of page

                        MI Municipio

         MUZO BOYACA

                                                              Aspectos Geográficos

Muzo pertenece a la provincia del Occidente del Departamento de Boyacá, las condiciones climáticas nos presentan una temperatura media de 26°C y de una precipitación media anual de 3.152.  Está ubicado en la Provincia de Occidente en el Departamento de Boyacá en las estribaciones de la Cordillera Oriental, con una extensión de 154 Km2., se encuentra a una distancia de 157 kilómetros de la Capital del Departamento, Tunja.

Su orografía es bastante accidentada, su clima sea cálido húmedo, con un promedio de 24ºC. Registra dos (2) periodos climáticos: 2 húmedos en los meses de abril a junio 

      ¿Que componentes y factores sociales y culturales, antropológicos son sobresalientes y caracterizan a los colombianos en su  Región?

Lo más sobresaliente de su cultura: El arraigo de las gentes hacia su tierra a pesar de las necesidades y problemas.                                                        

Lo que le gusta de su cultura: La forma de ser de la gente, a pesar de ser chismosos, somos respetuoso, tolerantes.

Costumbre: las galleras (pelea de gallos finos), cabalgatas, chismes, sol cervecero,

La comida típica de Muzo son las Denominadas Nacumas, son el Tallo blando de la iraca o palmicha nombre popular, se preparan con arroz o con huevos.

Celebraciones: fiestas religiosas (semana santa, navidad, patrona La Virgen de la Naval), Día del Campesino, Cumpleaños del Municipio 20 de febrero, Festival de Verano.

Bailes: El Profesor William Camacho, personifico una Baile, con base a una Canción denominada Julio Rincón, personaje del pueblo: esmeraldero, jugador de gallos, tomador de trago, jugador de cartas, despilfarrador del dinero.

Vestidos: vestuario de telas suaves y colores vivos, apropiados para tierra caliente, pantalón camisas y blusas, algunas faldas.

Modo de Ser: el calor humano, la amabilidad con el recién llegado, chisme

CHARLY,  Extranjero feliz en Muzo

Aspectos Antropologicos

Próxima a la región anterior están los otros pueblos de Boyacá y Cundinamarca que rodean en las vertientes oriental y occidental al grupo hispano-chibcha y que son descendientes de los grupos Muzos, Calimas y Panches, con bastante influencia caribe, que nos demuestran cómo la variación de sangre aborigen determina a su vez una sorprendente modificación de carácter. En efecto, estas tribus guerreras que habitaron los países que dan frente al Magdalena desde Santander hasta el Tolima, Caribes del levante hasta las planicies remotas del Orinoco, nos dejaron mestizos de recia personalidad, selvática sin duda y desorientada aún, mas ciertamente preñada de porvenir. Esto nos explica en mucha parte la psicología del campesino que hoy habita esas regiones, su tendencia a la combatividad, sobre todo, su ánimo litigante, individualismo e indisciplina que tantas perturb produce entre terratenientes y colonos, y a tanta delincuencia da ocasión (López de Mesa, 1970a, pp. 78-79).

A estos aspectos de índole genética hay que agregar la tradicionalmente caótica explotación de las minas de esmeraldas (en regiones de Boyacá) con todas sus secuelas, así como el secular marginamiento de estas regiones por falta de vías de comunicación, medios de desarrollo cultural y otros logros de la civilización y el progreso.aciones

Respecto a esta nota tomada de: El alma colombiana. Idiosincrasia e Identidades Culturales en Colombia. Hallazgos año     9 No 18, (p 119-141). Universidad Santo Tomás

En ella hace referencia a que la tribu de los Muzos, es guerrera, y de ahí las generaciones venideras también lo son; guerreras.

En el año 1985 el Profesor Jose Trinidad Parra Morales, escribió un libro llamado: Los Muzos un Pueblo Extinguido, para este investigador los Muzos, fueron extinguidos por las guerras de la conquista y la enfermedades, es decir actualmente no hay descendencia de los Muzo.


La pregunta ¿de dónde salimos los que actualmente nos hacemos llamar Muzeños?

En mi caso nací en Muzo en año 1970, mi Madre y mi Padre:  campesinos, gente laboriosa, gente de paz,  proceden de la Vereda Santa Isabel, Municipio  Paime, Departamento Cundinamarca, estamos hablando del año 1.958, ellos se ven obligados a abandonar sus tierras debido a la violencia que vive el País,  pelea por el poder político entre liberales y conservadores, de este hecho y en caso de mis Padres como Conservadores fueron desplazados por los Liberales, los mismo sucede con los Liberales de Muzo son desplazados por los Conservadores, en cualquiera de los casos el  que no abandone  sus tierras se condena a la muerte.

Aquí surge un cambio: político, social cultural., no sé cómo denominarlo?

Por lo anterior Yo no tengo sangre guerrera, y tal vez ningún Muzeño la tenga. 

Con la explotación de las Minas y una vez, el Estado las entrega a los privados, llegan a Muzo Personas de toda Colombia, en búsqueda de la riqueza fácil, es decir para mi Muzo hoy es Multiculturalidad, pienso que este es el término para expresar que en Muzo hay descendencia y cultura de todo el País. Cabe anotar que en el Hogar Geriátrico del Municipio, hay Adultos Mayores en estado de abandono que son de otros Municipio, llegaron en la época de bonanza de la esmeralda, tal vez hicieron algún dinero, el cual hizo que se olvidaran de sus familias, malgastaron el dinero y perdieron a sus familias.

Pienso que es importante comentar esto, ya que Muzo esta estigmatizado como Pueblo violento, de sangre guerrera como lo indica la Historia, pero las guerras de las esmeraldas las han generado las Familias dueñas del Imperio de las Esmeraldas, y puedo asegurar que no son Muzeños, inclusive cuentan que algunos sicarios como Efraín González, el Ganso Ariza

Guaquero, Explotacion a Cielo Abierto

Explotacion Minera de Esmeraldas a Cielo Abierto

Explotación Minera, Túnel Horizontal

Mariposa, Española, Simbolo Muzeño

Torre de la Iglesia, Arquitectura de la Conquista

bottom of page